Desde la construcción de muros contra eventuales solicitantes de asilo hasta el ascenso de partidos de extrema derecha, pasando por el recorte de los derechos sociales de los extranjeros, las restricciones en el acceso a la nacionalidad y la prohibición selectiva de prácticas minoritarias, la institucionalización del racismo está socavando los principios fundamentales de la convivencia en las sociedades europeas. Cumpliendo con su misión de evaluación y crítica jurídico-política, el equipo del proyecto MULTIHURI organiza el II Ciclo de seminarios sobre racismo, multidiscriminación y derechos humanos, que se extenderá hasta la primavera de 2017. Cada mes, varios expertos procedentes del ámbito académico y de la sociedad civil se reúnen en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia para identificar los retos relacionados con las discriminaciones racistas y proponer vías para abordarlos de forma efectiva y justa. Todas las sesiones están abiertas al público y vienen seguidas de un debate con los asistentes.

Desde la construcción de muros contra eventuales solicitantes de asilo hasta el ascenso de partidos de extrema derecha, pasando por el recorte de los derechos sociales de los extranjeros, las restricciones en el acceso a la nacionalidad y la prohibición selectiva de prácticas minoritarias, la institucionalización del racismo está socavando los principios fundamentales de la convivencia en las sociedades europeas. Cumpliendo con su misión de evaluación y crítica jurídico-política, el equipo del proyecto MULTIHURI organiza el II Ciclo de seminarios sobre racismo, multidiscriminación y derechos humanos, que se extenderá hasta la primavera de 2017. Cada mes, varios expertos procedentes del ámbito académico y de la sociedad civil se reúnen en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia para identificar los retos relacionados con las discriminaciones racistas y proponer vías para abordarlos de forma efectiva y justa. Todas las sesiones están abiertas al público y vienen seguidas de un debate con los asistentes.

Desde la construcción de muros contra eventuales solicitantes de asilo hasta el ascenso de partidos de extrema derecha, pasando por el recorte de los derechos sociales de los extranjeros, las restricciones en el acceso a la nacionalidad y la prohibición selectiva de prácticas minoritarias, la institucionalización del racismo está socavando los principios fundamentales de la convivencia en las sociedades europeas. Cumpliendo con su misión de evaluación y crítica jurídico-política, el equipo del proyecto MULTIHURI inaugura el 27 de octubre el II Ciclo de seminarios sobre racismo, multidiscriminación y derechos humanos, que se extenderá hasta la primavera de 2017. Cada mes, varios expertos procedentes del ámbito académico y de la sociedad civil se reunirán en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia para identificar los retos relacionados con las discriminaciones racistas y proponer vías para abordarlos de forma efectiva y justa. Todas las sesiones están abiertas al público y dejarán espacio para un debate con los asistentes.

Varios investigadores del proyecto MULTIHURI estarán en la Universidad de Nantes (Francia) los días 4-5 de octubre para participar en el Congreso internacional “Viajeros europeos: migraciones, exilios, mestizajes y ciudadanías en los siglos XIX-XX, Europa-América”. Ángeles Solanes ofrecerá una conferencia inaugural titulada “Símbolos, identidad e islamofobia. Sobre la función del Estado Democrático de Derecho”; Pilar Martínez-Vasseur examinará la emigración española a América Latina (1898-1936) desde la perspectiva de la identidad y la nacionalización; Encarnación La Spina abordará los retos ligados a la convivencia de diversos modelos familiares; y Pier-Luc Dupont analizará la interacción entre la ciudadanía europea, la migración y la garantía de los derechos culturales. El evento ha sido organizado por Pilar Martínez-Vasseur en colaboración con otros profesores adscritos al Centro de investigación sobre las identidades nacionales y la interculturalidad (CRINI) de la Universidad de Nantes. Para consultar el programa (en francés), pinche aquí.

FaLang translation system by Faboba